
Confirman Prisión Preventiva para el Único Imputado por el Transfemicidio de Azul Semeñenko en Neuquén
SERÁ POR 8 MESES MIENTRAS DURA LA INVESTIGACIÓN
OCHO MESES DE PRISION PREVENTIVA
Neuquén, 23 de octubre de 2025 - La Justicia de la provincia de Neuquén ha ratificado de manera unánime la prisión preventiva para Roberto Daniel Sánchez, el único imputado por el brutal transfemicidio de Azul Semeñenko, una mujer trans y empleada estatal cuyo cuerpo fue hallado el pasado 14 de octubre. La decisión del tribunal, que rechaza un planteo de la defensa para que la detención se cumpliera bajo modalidad domiciliaria, asegura que Sánchez permanezca privado de su libertad durante al menos ocho meses mientras avanza la investigación, un plazo considerado crucial por el Ministerio Público Fiscal (MPF).
Rechazo unánime a la morigeración de la detención
El planteo de la defensa de Roberto Daniel Sánchez buscaba la morigeración de la medida de coerción, argumentando la posibilidad de cumplir la detención en su domicilio. Sin embargo, el tribunal de alzada rechazó categóricamente esta solicitud. Los magistrados coincidieron con el fiscal jefe Agustín García en la persistencia de riesgos procesales elevados, fundamentalmente riesgo de fuga y entorpecimiento de la investigación.
El MPF, al formular cargos, detalló que existen indicios de que el acusado habría intentado modificar y destruir evidencia, además de eludir la acción policial en un primer momento, elementos que refuerzan la necesidad de mantener la prisión preventiva. La gravedad de la calificación legal y la posible pena a imponer también fueron factores determinantes para desestimar las medidas alternativas propuestas por la defensa.
Transfemicidio agravado por odio a la identidad de género
Roberto Daniel Sánchez fue formalmente imputado por el delito de homicidio triplemente agravado: por ensañamiento, por odio a la identidad de género y por haber sido cometido por un hombre hacia una mujer mediando violencia de género (transfemicidio). Esta calificación legal, que incorpora la perspectiva de género y diversidad, subraya la naturaleza atroz y discriminatoria del crimen que conmociona a la sociedad neuquina.
El informe de autopsia resultó clave para la imputación y la ratificación de la prisión. La fiscal del caso, Inés Inaudi, resaltó en la audiencia que la multiplicidad de heridas punzocortantes en el tórax y brazos, sumadas a fracturas faciales, dan cuenta de una agresión "prolongada, intensa y cargada de hostilidad emocional negativa", un patrón que forenses denominan "overkill" aludiendo a un exceso de violencia innecesario para causar la muerte. El cuerpo de Azul Semeñenko fue encontrado envuelto en una lona y atado en un canal de desagüe, un hecho que también demuestra el intento de descarte y ocultamiento por parte del atacante.
Vulnerabilidad y reclamo de Justicia
El MPF ha enfatizado la situación de vulnerabilidad en la que se encontraba la víctima: una mujer trans, que en el contexto de su vida atravesaba problemas de consumo y falta de redes de contención, habiendo ejercido también el trabajo sexual en la vía pública.
La confirmación de la prisión preventiva ha sido recibida como un paso fundamental por las organizaciones de la diversidad y los derechos humanos, que desde el hallazgo del cuerpo de Azul, habían movilizado a la comunidad bajo el lema "Ni Una Menos" y el reclamo de justicia con perspectiva de género. El caso de Azul Semeñenko, quien era trabajadora estatal y había iniciado su proceso de hormonización, ha puesto de relieve la urgencia de aplicar normativas que penalicen el odio y la violencia por identidad de género, y de que el Estado garantice la seguridad y el pleno ejercicio de los derechos de las personas trans.
La investigación continuará su curso durante los ocho meses de prisión preventiva, plazo en el que el MPF buscará consolidar la prueba para elevar la causa a juicio y lograr una condena ejemplar que refleje la gravedad de un crimen motivado por el odio y la saña.
Fuente: www.farbap.com.ar