
Crisis en la Salud Pública de Río Negro y el Contundente Rechazo Gremial de ASSPUR a la Propuesta de Bono No Remunerativo
La Profundización de la Crisis Sanitaria y Salarial
Crisis en la Salud Pública de Río Negro y el Contundente Rechazo Gremial de ASSPUR a la Propuesta de Bono No Remunerativo. La Profundización de la Crisis Sanitaria y Salarial
La provincia de Río Negro atraviesa uno de los momentos más delicados en la historia reciente de su Salud Pública, una situación que se arrastra desde hace años y que se ha visto exacerbada por la galopante inflación y el consecuente deterioro del poder adquisitivo de sus trabajadores. La crisis no solo se manifiesta en el déficit presupuestario y la carencia de insumos básicos en varios hospitales y centros de salud, como lo reflejaron diversas renuncias de jefes de servicios y la reducción de prestaciones, sino que también radica en la profunda precarización de las condiciones laborales del personal sanitario.
Los reclamos del sector no se limitan a la exigencia de una recomposición salarial urgente, sino que se enmarcan en la necesidad de revertir el "vaciamiento" del sistema, que padece una fuga constante de profesionales calificados que buscan mejores condiciones en el ámbito privado o en otras jurisdicciones. La presión asistencial, incrementada por el contexto económico que impulsa a más ciudadanos a recurrir al servicio público, ha llevado al sistema a un punto de saturación, generando un clima de alto conflicto y descontento en toda la geografía provincial.
La Propuesta del Gobernador Whertilneck: Un "Parche" en Discusión
En este escenario de tensión, el gobierno provincial, encabezado por el gobernador Alberto Whertilneck, presentó una propuesta salarial en el marco de las negociaciones paritarias, que buscó "mitigar el impacto de la coyuntura económica" a través de una compensación económica extraordinaria. Esta iniciativa consiste en un bono no remunerativo y no bonificable de hasta $200.000 (el monto varía según la categoría del agente), a abonarse en dos tramos, en los meses de octubre y noviembre.
La justificación oficial apunta a que esta medida representa un "esfuerzo importante" del Estado para brindar un apoyo financiero inmediato al personal. No obstante, la naturaleza del pago —ser no remunerativo y no bonificable— se convirtió en el principal foco de la controversia y en el detonante de un rechazo categórico por parte de los gremios.
Contundente Rechazo de ASSPUR y la Masiva Movilización
El Sindicato de Salud Pública de Río Negro (ASSPUR), principal referente de los trabajadores hospitalarios, lideró la oposición a la oferta gubernamental con una contundente marcha y la convocatoria a paros en hospitales y centros de salud de toda la provincia. En un comunicado formal, la entidad sindical desestimó la propuesta del Ejecutivo, calificándola abiertamente como un "parche momentáneo" y un "maquillaje salarial" que lejos está de resolver la crisis estructural que padecen los sueldos del sector.
Argumentos Centrales del Rechazo de ASSPUR
El núcleo del repudio gremial se concentra en las implicancias de que el bono sea no remunerativo y no bonificable:
Ausencia de Impacto Estructural: Al no incorporarse al salario básico de los trabajadores, el bono no constituye un aumento real. Los salarios de referencia quedan "congelados" frente a la inflación, sin una recomposición genuina de lo perdido.
Afectación Previsional y de Derechos: La naturaleza del pago implica que no se considera para el cálculo de conceptos fundamentales como el aguinaldo, la antigüedad ni, crucialmente, los aportes jubilatorios. Esto no solo empobrece a los trabajadores activos, sino que también socava el futuro previsional de quienes están próximos a retirarse.
Precarización y Vaciamento: Para ASSPUR, esta política "profundiza el vaciamiento del sistema público de salud" al agravar la precarización y el empobrecimiento del personal, lo que a su vez impulsa el éxodo de trabajadores hacia otras provincias o el sector privado.
Exigencia de Diálogo y Aumento al Básico: El gremio reiteró su exigencia de un aumento real al salario básico y la convocatoria urgente a la Mesa de Salud para discutir una política salarial integral y sostenida en el tiempo, en lugar de "frases vacías de reconocimiento" o medidas paliativas sin trascendencia.
La movilización, que reunió a un importante número de trabajadores en las calles de la capital provincial y otras ciudades clave, subraya la profunda brecha entre la valoración expresada por el Gobierno hacia el personal de salud y las acciones concretas de recomposición salarial, manteniendo el conflicto en un punto álgido y la atención sanitaria bajo una constante de nuevas medidas de fuerza.
Fuente: www.farbap.com.ar