
ELECCIONES DE ARGENTINA 2026 APLASTANTE DERROTA DEL KIRCHNERISMO.
CONTUNDENTE VICTORIA DE LA LIBERTAD AVANZA
Un Tsunami Libertario Redibuja el Mapa Político
Análisis de las Elecciones Legislativas del 26 de Octubre de 2025
Hector Ricardo Huarte
Përiodista Sin Fronteras
Las elecciones legislativas de medio término celebradas el 26 de octubre de 2025 han marcado un hito definitorio en la política argentina, reconfigurando de manera categórica el panorama de poder. El partido gobernante, La Libertad Avanza (LLA), liderado por el presidente Javier Milei, no solo ha ratificado su victoria presidencial de 2023, sino que la ha ampliado a una escalada que superó las previsiones más optimistas de la Casa Rosada, obteniendo una victoria nacional con más del 40% de los votos . Este resultado, calificado de "épico" por el propio oficialismo, representa un contundente respaldo a las políticas de ajuste y desregulación económica implementadas por el Ejecutivo. Paralelamente, el proceso electoral ha sentenciado una derrota histórica y generalizada para el peronkirchnerismo en el ámbito nacional, incluyendo distritos históricamente inexpugnables.
El Triunfo Categórico de La Libertad Avanza y la Consolidación de Milei.
La Libertad Avanza logró capitalizar el descontento social con la "casta política" tradicional y ha transformado ese sentimiento en apoyo electoral palpable, superando el objetivo autoimpuesto de alcanzar el tercio de las bancas en la Cámara de Diputados. Con un porcentaje de votos que ronda el 40,8%, el oficialismo se erige como la primera fuerza a nivel nacional, logrando una victoria de gran magnitud y obteniendo una importante cantidad de nuevas bancas tanto en Diputados como en el Senado.
ASÍ QUEDA LA CAMARA DE SENADORES
La clave de este triunfo fue la capacidad de LLA para revertir resultados adversos recientes, especialmente en la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país y bastión tradicional del peronismo. Tras haber perdido por un margen significativo en la elección provincial desdoblada de septiembre, el giro en la elección nacional bonaerense, sumado a los contundentes triunfos en grandes provincias como Córdoba, Santa Fe y Mendoza, demuestran que el mensaje de la "Libertad" y el "cambio" resonó más allá de los límites esperados.
El respaldo electoral dota al presidente Milei de un fuerte oxígeno político para la segunda mitad de su mandato. Lejos de quedar debilitado, el Ejecutivo sale robusto de las urnas. Este capital político será crucial para intentar avanzar con reformas estructurales que hasta ahora enfrentanban una fuerte resistencia legislativa, y le permitirá al Gobierno manejar con mayor margen de maniobra las negociaciones políticas y la posible reestructuración de su Gabinete.
El discurso del presidente Javier Milei, emitido tras la confirmación de la victoria, se mantuvo fiel a la retórica que lo ha caracterizado desde su irrupción en la política, pero con un tono de victoria y reafirmación de rumbo.
Épica y Ratificación del Rumbo: Milei presentó el resultado como un triunfo de las "fuerzas del cielo" y de "las ideas de la libertad" sobre la "decadencia" del colectivismo. El mensaje central fue la ratificación innegociable del rumbo económico , haciendo especial énfasis en el equilibrio fiscal, la restricción monetaria y el esquema cambiario. "No vamos a modificar el rumbo, lo vamos a redoblar", sentenció, dejando en claro que el plan de austeridad no solo continuará, sino que se profundizará.
Polarización y "Momento Bisagra": El discurso reiteró la visión de que Argentina se encuentra en un "momento bisagra" donde solo existen dos caminos: el de la "libertad y prosperidad" o el del "colectivismo, el socialismo y la miseria". Al marcar la elección en estos términos binarios, Milei busca no solo celebrar la victoria, sino también deslegitimar a toda la oposición que se oponga a sus reformas , especialmente al kirchnerismo, al que sigue identificándose como el principal enemigo a vencer en el plano cultural y político.
Advertencias a la "Casta" y el Congreso: Aunque la victoria le proporciona mayor peso legislativo, Milei mantuvo una postura confrontativa con el Congreso y los sectores políticos tradicionales. Su discurso incluyó veladas advertencias contra cualquier intento de "poner palos en la rueda" o de "retroceder" en las reformas. Esta postura, aunque riesgosa para la gobernabilidad a largo plazo, parece seguir conectando con una parte del electorado que exige una batalla sin cuartel contra el establishment .
Reconocimiento Limitado y Autocrítica Disipada: A diferencia de mensajes anteriores, el tono de victoria minimizó cualquier atisbo de autocrítica que pudiera haberse esbozado tras la derrota en las elecciones provinciales. El mensaje fue de celebración y afirmación de que "las ideas de la libertad funcionan", apuntando a indicadores macroeconómicos positivos (como la desaceleración de la inflación y la expansión económica del primer semestre) como prueba irrefutable de la corrección de su gestión.
El Análisis de la Derrota del Kirchnerismo en Todo el País
La elección del 26 de octubre de 2025 representa el revés electoral más severo y generalizado para el peronkirchnerismo en décadas. Aunque lograron mantenerse como segunda fuerza a nivel nacional (con un porcentaje que rondó el 31.6% bajo el sello "Fuerza Patria" y aliados), la pérdida de su hegemonía en territorios clave y la magnitud de la diferencia con LLA evidencian una crisis profunda.
Pérdida del Bastión Bonaerense: El golpe más simbólico y decisivo fue la derrota en la Provincia de Buenos Aires , territorio que durante años fue su base de sustentación política y un "dique de contención" contra las fuerzas opositoras. La reversión del resultado de septiembre en el distrito bonaerense, donde habían ganado por más de 13 puntos, demuestra la deficiencia de la estructura territorial peronista frente al fenómeno Milei en una elección nacional.
TODOS LOS NOMBRES DE LOS LEGISLADORES QUE INGRESAN
El "Voto Bronca" y la Fuga de Votos: La derrota se explica, en gran parte, por una fuga de votos en sectores populares y de clase media baja que históricamente se identificaban con el peronismo. El "voto bronca" contra la situación económica heredada, sumado a la incapacidad de la fuerza opositora de presentar un mensaje unificado y atractivo, permitió que Milei capitalizara el descontento, incluyendo a un electorado que votó por el oficialismo a pesar de sentir el ajuste en su vida cotidiana.
Ineficacia de la "Unidad": A pesar de los esfuerzos por mostrar una "unidad" dentro del amplio espectro peronkirchnerista (nucleado en "Fuerza Patria"), las internas y la falta de un liderazgo claramente dominante y aceptado a nivel nacional minaron su capacidad de ser percibidos como una alternativa de oposición creíble y con un plan definido en el Congreso Nacional. El fantasma del pasado y la fuerte identificación de la fuerza con figuras ya desgastadas por la gestión y las denuncias (una crítica constante del oficialismo) jugaron un papel determinante.
Desplome a Nivel Federal: La debacle no fue solo en los grandes centros. Si bien el peronkirchnerismo logró retener algunas provincias con gobiernos fuertes (como Catamarca, Formosa, La Pampa, San Juan, Santa Cruz y Tucumán), la "violeta" de La Libertad Avanza tiñó distritos federales importantes como Córdoba, Santa Fe y Mendoza, desmembrando la tradicional fuerza territorial del peronismo.
Se configura un nuevo mapa de la Nueva Argentina
Las elecciones del 26 de octubre no son solo una victoria de medio término, sino la consolidación de un nuevo eje político en Argentina. El presidente Javier Milei obtiene la legitimidad electoral que necesitaba para profundizar el ajuste y rearticular el poder legislativo a su favor.
Por su parte, la derrota del kirchnerismo en todo el país, y particularmente en la Provincia de Buenos Aires, implica un punto de inflexión que obliga a esta fuerza a una profunda e ineludible revisión estratégica y de liderazgo . La magnitud de la derrota marca el fin de una era de dominación electoral y abre un interrogante fundamental sobre el futuro del peronismo y su capacidad para reconfigurarse como una oposición efectiva y una alternativa de poder para 2027. La política argentina ha ingresado, de manera definitiva, en una nueva fase de polarización y confrontación ideológica.
Queda por ver en los próximos años si serán capaces de reinventarse la Unión Cívica Radical y el PRO para ser de la partida en las elecciones de 2027 que serán fundamentales para definir una nueva Argentina que camine por el centro y la derecha o podrá reinventarse el peronismo para lograr resurgir, pero para eso aun queda mucho, asún cuando en política el 2027 queda a la vuelta de la esquina.
Fuente: www.farbap.com.ar