PRESUPUESTO: LEGISLATURAS VS EDUCACION…EL TRIDENTE ABANDONO LA EDUCACION HACE AÑOS PRESUPUESTO: LEGISLATURAS VS EDUCACION…
Programa Sin Fronteras 27 de febrero de 2023
Programa Sin fronteras 27 de febrero de 2023
SAN JUAN
LOS DOCENTES AUTOCONVOCADOS RECHAZARON LOS “ACUERDOS” ENTRE EL GREMIALISMO MILITANTE Y EL GOBIERNO AUSENTE DE UÑAC
Con una marcha el 28 de febrero, día de la paritaria donde puede definirse todo, los docentes sanjuaninos marchan para dejar bien en claro al gobierno de Uñac que rechazan el 30% y no aceptarán ni un acuerdo en cuotas.
En su manifestación en la fiesta del sol los docentes fueron claros a los medios que los quisieron oír y no los censuraron que “Queremos que se modifique el valor índice para que el sueldo del cargo testigo supere a la canasta básica total.” Y aclararon que “Está en las manos del gobierno que las clases comiencen o no el 1 de marzo.” Afirmando que su lucha es para “Que ni un docente de San Juan quede debajo de la línea de pobreza.” Con la consigna “SUELDO DIGNO” marcharán los docentes en San Juan.
Ricardo Huarte periodista del programa Sin Fronteras entrevisto a Lucia Sánchez referente de los Autoconvocados quien denunció CENSURA por parte de la televisión publica y además explicó la situación que viven los docentes por la falta de representación del gremio y el desinterés del gobierno de Uñac por la educación.
Sin Fronteras pudo saber que el gremialista Lucero titular de UDAP estaría ocupando ese cargo en forma irregular ya que no sería docente, además los trabajadores de la educación sanjuanina reclaman la persistente actitud personalista de Lucero en “negociar” a espaldas de los docentes siempre a la baja, manteniendo sus salarios en lo mas bajo de la historia, por debajo de la línea de pobreza.
UNA VEZ MAS UÑAC PREFIERE LA PULSEADA CON LOS AUTOCONVOCADOS ANTES DE ACORDAR UN REAL Y VERDADERO PLIEGO CON LOS MAESTROS.
El Gobernador sanjuanino se reúne con el gremio UDAP a sabiendas que no representa casi a nadie dentro de los profesionales de la educación, siendo su secretario general un idóneo que ni siquiera es maestro.
Lucia Sánchez fue parte de una entrevista en el programa Nacional de radios Sin Fronteras junto al periodista Ricardo Huarte y allí se explayó sobre los ardides del secretario general de la UDAP y el uso político que hace el gobernador con los dineros del Estado sanjuanino.
Sánchez contó sobre la participación de docentes en la fiesta del sol, la censura recibida por los maestros desde la TV Pública y el verdadero sufrimiento que viven los maestros que con miserables $86 mil mensuales no llegan a pasar siquiera a la línea de pobreza cuando hoy la canasta básica llega a los $160 mil pesos.
Aclaró que los maestros también son padres de niños en edad escolar y que además muchos deben alquilar sus viviendas por no contar con la propia, todo esto hace sea significativa la lucha por recuperar un salario digno que permita mínimamente vivir.
Los docentes también se acercaron al lugar donde lucero el secretario general de UDAP pretendía discutir salarios y le reclamaron a viva voz sobre el abandono a os docentes y la manipulación de la junta electoral para no permitir participación a la oposición en las elecciones gremiales, por otra parte, jubiladas reclamaron la necesidad de igualar salarios con inflación ya eso permitiría mínimamente mejorar sus salarios.
Compartimos la entrevista Sin Fronteras de Ricardo Huarte a Lucía Sánchez referente de los Docentes Autoconvocados de San Juan.
Más de la mitad de las legislaturas provinciales tienen presupuestos con subas que superan el 100%
El podio lo encabeza Chubut, con una suba del 203%; Tucumán, que no publica datos oficiales, tiene el presupuesto más alto del país
Más de la mitad de las legislaturas provinciales del país ostenta presupuestos millonarios que desafían, incluso, las estimaciones más pesimistas que auguran una inflación de tres dígitos para este año. Pese al clamor ciudadano que demanda gestos de austeridad en la dirigencia política, al menos 15 legislaturas arrancan este año con partidas que superan el 100% de inflación respecto de enero de 2022.
De acuerdo a un relevamiento que realizó LA NACION, el distrito que encabeza el podio es Chubut, cuya legislatura se aprobó un presupuesto $9283 millones, un 203% más alto que el del año pasado. Le sigue Tucumán, uno de los casos más escandalosos: después de Buenos Aires, su legislatura exhibe el presupuesto más alto del país, con casi $34.000 millones, un 152% más que en 2022. Semejante gasto, que tiene como ícono uno de los edificios más imponentes del país, contrasta con una situación social acuciante: según la última medición del INDEC, el 40,9% de los habitantes del Gran Tucumán vive en condiciones de pobreza e indigencia. El ránking lo completan las legislaturas de Jujuy (+138%); la ciudad de Buenos Aires (+135%); Corrientes (+132%); Buenos Aires (+123%); La Pampa (+126%); Neuquén (+124%); Santiago del Estero (+122%); Entre Ríos (+120%); Santa Fe (+120%); Río Negro (+118%); Salta (+117%); Córdoba (+109%) y Mendoza (+105%).
Si estas subas presupuestarias impactan por su magnitud, mayor sorpresa generan las explicaciones con las que las autoridades provinciales intentaron justificar los aumentos ante la consulta de LA NACION. En Chubut, por caso, el aumento del gasto legislativo triplica incluso la proyección inflacionaria estimada por el gobernador Mariano Arcioni en el presupuesto provincial. “Nuestro presupuesto es absorbido casi en su totalidad por la masa salarial, tanto de empleados como diputados. De los tres poderes del Estado, somos el que menos aumento tuvo. Estamos por debajo de los poderes Judicial y Ejecutivo”, aseguró a LA NACION el vicegobernador y presidente de la Legislatura, Ricardo Sastre.
Según explicó, los incrementos fijados a los legisladores están atados a los que se fijan para los empleados. Sastre sostuvo que “no hubo aumento de la planta de personal, aunque sí un incremento de ítems tales como los gastos de bloque, que pasaron de los $50.000 a los $150.000 por diputado por mes este año”.
Fuentes de la Legislatura, en tanto, aseguraron que el aumento registrado este año responde a un “sinceramiento del presupuesto”. Según explicaron, “en los dos años anteriores los presupuestos fueron bajos y se ajustaban en el transcurso de cada período con ampliaciones presupuestarias. Pero ahora, en un año electoral, se decidió poner un número real para no tener problemas en medio de las campañas y elecciones con ningún tipo de ajuste”.
Tucumán, un agujero negro
El caso de Tucumán es llamativo no solo por la magnitud de su presupuesto legislativo sino por la opacidad en la publicación de los datos. El gasto de su Legislatura –que cuenta con 49 miembros- es el secreto mejor guardado de todo el presupuesto; de hecho, no figura en la ley. La Fundación Libertad, que realizó un informe sobre los costos de las legislaturas provinciales durante 2022, indica que el presupuesto legislativo tucumano fue de $13.415 millones.
Respecto de este año, el ministro Economía tucumano, Eduardo Garvich, dio como única pista al diario La Gaceta que el gasto de la Legislatura representará en 2023 el 4,3% del presupuesto general de la administración tucumana. De este dato se desprende que a la Legislatura se le asignaron $33.916 millones para todo el año, la cifra más alta del interior del país. Esta cifra implica un aumento del 152,8% respecto del año pasado
Según consigna el diario La Gaceta, fuentes del palacio legislativo tucumano explican que el grueso de los gastos se destina al pago de personal, seguido por los costos de funcionamiento y el boleto estudiantil gratuito. Más allá de las explicaciones, lo llamativo es que el presupuesto de la legislatura de Tucumán sextuplica el de Jujuy, pese a que ambas poseen idéntica cantidad de legisladores.
En la ciudad de Buenos Aires, el aumento presupuestario de su legislatura también tiene su justificación: el 11 de setiembre último su sistema informático fue víctima de un ciberataque que dejó inservibles sus servidores y, como consecuencia de ello, quedaron dañados sus sistemas internos y, junto a ellos, el registro histórico y administrativo de la institución. Las autoridades legislativas debieron decretar la emergencia e inmediatamente ordenar la compra de nuevo equipamiento, lo que demanda una inversión millonaria, explicaron a LA NACION.
“Durante los últimos años la Legislatura ha llevado adelante acciones de austeridad y fuerte control de gastos; de hecho, el presupuesto ejecutado de 2022 fue un 29% inferior al de 2018 en términos reales. De no haber sucedido el ciberataque, el aumento hubiera sido aún menor ya que no hubiesen sido necesarios estos gastos”, señalaron fuentes legislativas porteñas, quienes añadieron que parte del incremento presupuestario también se asignó a poner en funciones nuevamente a la Legislatura luego de dos años de permanecer cerrada durante la pandemia.
En Corrientes, donde el aumento del presupuesto legislativo trepó al 132%, voceros y referentes de la institución explicaron que dicho incremento acompaña el ritmo y porcentaje asignado a los otros dos poderes del Estado provincial.
“Lo que aumentó es el presupuesto general, porque el porcentaje del Poder Legislativo se mantuvo exactamente igual, es decir, el equivalente del 2% del presupuesto provincial. Casi el 7% es del Poder Judicial y el resto es del Poder Ejecutivo”, explicaron voceros del Departamento de Administración del Senado.
Un senador opositor, que pidió reserva, confirmó la suba, aunque la justificó. “El presupuesto del año pasado estuvo muy subestimado, por eso las variaciones están todas por encima del 100%. La pauta macro-fiscal del 2022 era 35% de inflación y fue del 95%; más 60% de este año. Que aumente más del 100% es un número muy lógico”, cerró.
Desde Santiago del Estero, voceros del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo confirmaron el incremento del 122% de la legislatura provincial, aunque indicaron que el presupuesto asignado para este año es el más bajo comparado con el resto de las legislaturas del país. En efecto, según la ley aprobada la partida destinada la Cámara de Diputados local, integrada por 40 legisladores, es de $1.275.348.118, uno de los presupuestos más reducidos del país. Misiones, con idéntica cantidad de legisladores, tiene un presupuesto que lo cuadruplica. Incluso la legislatura de Tierra del Fuego, con solo 15 miembros, tiene un presupuesto superior de poco más de $3800 millones.
“La Legislatura santiagueña es la más austera del país, son números que cualquiera los puede confirmar, y su gasto no llega a representar el 1% del presupuesto total de la provincia”, enfatizó el ministro de Economía Atilio Chara.
Lo cierto es que, si se toma el conjunto de las legislaturas provinciales, sus presupuestos aumentaron en promedio un 110% respecto de 2022. Muy por encima de la inflación proyectada para este año (60%) y de la inflación acumulada el año pasado, del 94,8%. En comparación, el Congreso nacional, con sus dos cámaras, tuvo un aumento presupuestario más módico para este año: “apenas” del 61% promedio.
Vuelta a clases: los cinco grandes desafíos que enfrentarán los estudiantes, docentes y familias durante el nuevo ciclo lectivo
Cerca de 10.500.000 estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario regresarán a las aulas; cuáles son las principales expectativas para las especialistas
Los resultados de las pruebas estandarizadas, la recuperación de saberes, el cumplimiento de los 190 días de clases acordados, el debate por la repitencia y el uso de herramientas tecnológicas. Estos son los principales desafíos que estudiantes, docentes y familias argentinas enfrentarán durante el nuevo ciclo lectivo que empieza este lunes en ocho provincias. Este será el segundo año de presencialidad plena después de dos años de pandemia de Covid-19 y esquemas escolares que mezclaron clases presenciales y virtuales en función de cómo evolucionaba la situación epidemiológica en el país. Por eso, las expectativas son muchas: ¿Qué se espera para este nuevo ciclo? ¿Cuáles serán los principales desafíos? ¿Qué ejes guiarán la educación durante este año? De acuerdo a datos compartidos por el Ministerio de Educación de la Nación, son aproximadamente 10.500.000 los alumnos de nivel inicial, primario y secundario que volverán a las aulas en todo el país, el 73% en establecimientos de gestión estatal.
LA NACIÓN habló con especialistas en educación para analizar qué se espera de los resultados de las pruebas estandarizadas que se conocerán este año y cómo evalúan la expectativa de completar el promedio nacional programado de 185 días de clase, el debate por los proyectos que buscan eliminar la repitencia en el nivel secundario y la posibilidad de aplicar tecnología en el aula.
1. Pruebas estandarizadas
Este ciclo lectivo arrastra deudas críticas, especialmente en el desempeño escolar: los resultados de las últimas pruebas Aprender de nivel primario, evaluadas en 2021, expusieron un importante deterioro en los saberes en el área de Lengua, mientras que el desempeño en Matemática se mantuvo en un piso que ya se encontraba bajo. Este año la gran expectativa será conocer cómo se desempeñaron los estudiantes de nivel secundario en las pruebas Aprender, tomadas en octubre pasado, y en las pruebas PISA, evaluadas en septiembre. Estos resultados se divulgarán en mayo y en diciembre, respectivamente.
“La expectativa es de un mayor declive de los aprendizajes. Los resultados registrarán el impacto de la pandemia en el país, pero además el de un periodo de casi 20 años de resultados declinantes en cuanto a los saberes de los chicos argentinos en relación a resultados previos y al resto de los países de la región”, dijo Guillermina Tiramonti, investigadora del área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Sandra Ziegler, doctora en Ciencias Sociales con orientación en Educación y también investigadora de Flacso, coincidió: “Es probable que los resultados sean peores que los de años anteriores dado que la pandemia y la consecuente suspensión de la presencialidad ha generado retrocesos generalizados en términos de aprendizaje de los alumnos. Esta tendencia se registra en varios países, no solo de América Latina y el Caribe, sino también en Europa y Estados Unidos”.
Además, desde el Ministerio de Educación de la Nación confirmaron a esta medio que en septiembre próximo se implementará la prueba Aprender en el nivel primario.
2. Recuperación de saberes
La irrupción del Covid-19 hace más de tres años ha impactado de muchas formas a la sociedad y la educación fue una de las áreas más afectadas: debido a la pandemia, más de 1.800.000 chicos tuvieron dificultades para estudiar.
Por este motivo, en abril de 2022 el Ministerio de Educación de la Nación anunció la política de sumar una hora de clase en las escuelas primarias estatales de jornada simple, lo que equivale a un 25% más de tiempo escolar al año para los estudiantes de esos establecimientos. El programa está destinado a reforzar el aprendizaje en Matemáticas y Lengua y según información oficial ya son 22 las jurisdicciones que firmaron el convenio para pasar a dictar 25 horas semanales.
“Lo más importante no es solo que se ponga en funcionamiento la hora extra, sino que haya un programa de trabajo para ese tiempo. Pareciera que Mendoza, que ya había implementado una hora más [antes del anuncio nacional], está teniendo buenos resultados en relación a los aprendizajes en lectoescritura y eso se debe a que hay un programa de trabajo para esa hora extra. Si las provincias realizan ese programa y lo concretan, creo que tendremos resultados positivos a nivel nacional, si no seguiremos igual y solo gastaremos más dinero”, dijo Tiramonti.
Con respecto al nivel secundario, desde el Ministerio de Educación de la Nación explicaron que en la última reunión del Consejo Federal de Educación (CFE) presentaron el programa nacional “A Estudiar”, un plan de tutorías para estudiantes del nivel secundario que adeudan materias con el fin de lograr su egreso o permanencia en el sistema educativo.
“Las chicas y los chicos que se llevan materias van a tener profesores que los acompañan para prepararlas y rendirlas. Hay una desigualdad muy fuerte entre quienes pueden pagar un profesor particular y quienes no y por eso desde el Estado impulsamos este programa para que todas y todos los alumnos tengan las mismas posibilidades”, dijeron.
De acuerdo a Tiramonti los distintos proyectos que se implementan para recuperar saberes dependen de cada jurisdicción. “Cada cual está haciendo algo distinto. En todas las jurisdicciones se sabe que nuestros chicos tienen problemas con los instrumentos básicos de la cultura, por eso es de esperar que este año todas las jurisdicciones estén pensando en programas especiales para efectivamente dejar atrás el impacto negativo de la pandemia”, sostuvo.
Por su parte, Ziegler señaló que, en este momento, la planificación de estrategias para recuperar aprendizajes no parece uno de los temas prioritarios. Sin embargo, opinó, aunque no se planteen propuestas en ese sentido, la realidad escolar necesariamente llevará a que tengan que producirse priorizaciones y vueltas sobre aprendizajes no adquiridos:“Hay muchos aprendizajes que se van construyendo progresivamente y si las adquisiciones anteriores no están dadas habrá que volver sobre ellos para poder generar los aprendizajes necesarios en cada uno de los años escolares”. 3. Días de clase
A finales de 2021, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, anunció que, debido a los aprendizajes perdidos por la pandemia, a partir de 2022 la meta era que el calendario escolar tuviera al menos 190 días de clases en lugar de los 180 que establece la ley 25.864.
Sin embargo, a pocos días de empezar un nuevo ciclo lectivo, un relevamiento del Observatorio de Argentinos por la Educación verificó que solo seis de las 24 jurisdicciones presentaron calendarios que cumplen con lo acordado: la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Misiones y Neuquén.
En las otras 18 provincias no se cumpliría con el compromiso asumido para recuperar los aprendizajes perdidos por la interrupción de clases presenciales durante la pandemia. Incluso una, Jujuy, no llega al piso de 180 y planificó 178 jornadas, cifra por debajo de lo establecido por ley.
En promedio, en 2023 todos los estudiantes argentinos de primaria tendrían un promedio de 185 días de clase, un número superior al de años anteriores. En 2022, por ejemplo, se planificó un promedio de 184, mientras que en 2021 fueron 180 y en 2020, 178.
“Si se cumplen los 185 días de clase será un dato positivo, lo que pasa es que nunca sucede lo planificado por la cantidad de huelgas y el alto ausentismo docente”, dijo Tiramonti.
Por su parte, Ziegler consideró el promedio de 185 días de clase como un dato favorable. “Mantener una escolaridad permanente es un requisito básico para garantizar la continuidad de los aprendizajes. Sería oportuno que las provincias lo puedan sostener a lo largo del año y que la continuidad escolar sea realmente una prioridad”, expuso.
4. Repitencia, ¿si o no?
Uno de los temas que tuvo mucha repercusión y generó controversia en el último tiempo es la repitencia escolar.
A principios de mes, el gobierno de la provincia de Buenos Aires impulsó un nuevo esquema de promoción escolar según el cual los alumnos de nivel secundario podrían avanzar de curso a pesar de tener materias adeudadas, incluso de los primeros tres años del nivel medio. El proyecto de reforma no prosperó, pero volvió a poner sobre la mesa un debate que ya había iniciado la provincia de Santa Fe el año pasado.
Allí, la ministra de educación provincial, Adriana Cantero, confirmó al medio Cadena 3 Rosario que el proyecto de no volver a realizar trayectos ya aprobados tendrá una “muestra” este año con el 10% de escuelas secundarias santafesinas.
“La repitencia no agrega ni soluciona nada. El problema es que hay muchas jurisdicciones, entre las que se encuentra Santa Fe, en las que la solución que han encontrado a que los chicos no aprendan es la no repitencia y eso no es una solución. Hay que buscar otra, una que permita que los chicos aprendan, y hay que hacer una reforma profunda en la educación media, en cómo se debe enseñar y en que los programas no sean antiguos, sino que estén acordes al momento histórico que vivimos”, explicó Tiramonti. Además, la especialista consideró que hay provincias en las que se han iniciado cambios y experiencias piloto interesantes, como por ejemplo, el programa Planea en Formosa, Chaco, y el norte de Santa Fe, una reforma implementada en Río Negro y ciertos cambios aplicados en Mendoza y en Córdoba.
Desde el Ministerio de Educación de la Nación argumentaron: “Es indudable que la escuela secundaria necesita de una reforma. No solo en Argentina, sino en el mundo y es en eso en lo que estamos trabajando. Tenemos que lograr una escuela a la que vayan todos, que sea más exigente, pero que todas y todos aprendan y encuentren allí su proyecto de vida. Hay evidencia científica que indica que no sirve que un alumno vuelva a cursar contenidos que ya aprobó. El problema de la escuela secundaria es la deserción escolar, que los chicos no aprenden todo lo que tienen que aprender y que no logramos vincular la escuela al mundo del trabajo”.
5. Tecnología en el aula
A pesar de la inequidad en el acceso, la irrupción de la pandemia de Covid-19 y su consecuente aislamiento social obligó a la educación argentina a introducir tecnología en el aula y avanzar varios años de golpe en el proceso de digitalización escolar.
“Lo que se usó en la pandemia es básicamente el reemplazo de la presencialidad por el Zoom. Eso puede mantenerse para algunas ocasiones, pero lo que necesitamos mantener y creo que va a permanecer son las plataformas con materiales que ayudan a alumnos y docentes”, expuso Tiramonti.
Zieglar marcó como un aspecto positivo de lo ocurrido durante la pandemia que muchos docentes han adquirido nuevas herramientas que ahora están llevando presencialmente a la aulas y, de esa forma, empieza a producirse una combinación entre lo presencial y lo remoto que antes de la pandemia no estaba tan extendida.
Para muchos, la reciente aparición del Chat Generativo Previamente Entrenado (ChatGPT, por sus siglas en inglés), una aplicación software que simula mantener una conversación con una persona al darle respuestas automáticas previamente establecidas, será una gran amenaza este año.
“El ChatGPT es un desafío para la escuela este año y va a jugar un papel importante. Hay que ver cómo lo usamos productivamente para estudiantes, porque lo peor que podemos hacer es prohibirlo. Lo mejor es estudiarlo y trabajar con docentes, directivos y especialistas para usarlo en la escuela con una mirada positiva”, concluyó Tiramonti.
Gobernaciones que dan pena: el caricaturesco Quintela
La provincia de La Rioja es un claro ejemplo del feudalismo, el nepotismo y el clientelismo que caracteriza a una dirigencia degradada
El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, ha
levantado su perfil últimamente y claramente no ha resultado favorecido. Sus desopilantes declaraciones parecen más propias de un actor cómico que de un funcionario serio.
No ha hecho otra cosa en la vida que vivir de la política. Desde el retorno de la democracia logró escalar posiciones dentro de las burocracias partidaria y provincial. De hecho, fue legislador de su provincia y también ocupó una banca en la Cámara de Diputados de la Nación, en la que no inscribió su nombre entre los congresistas destacados por sus proyectos de ley ni por su enjundia en los debates parlamentarios. A poco de acceder a la gobernación, Quintela cometió uno de sus primeros papelones, nombrando como consejero económico nada menos que al exvicepresidente Amado Boudou, cuando este fue excarcelado en tiempos de pandemia, dejando así claramente sentada su posición frente a la corrupción.
Su gobierno se asimila al de un clan familiar. Alrededor de treinta parientes ocupan cargos en empresas del Estado riojano y en los distintos poderes provinciales. Una sobrina fue designada jueza del Superior Tribunal y, poco tiempo después, presidente de ese cuerpo. Otros integrantes del referido tribunal fueron reubicados en distintos cargos para facilitar el ingreso de personas más allegadas al gobernador.
Habría que recordarle a Quintela que su gobierno nepotista está financiado en parte por los contribuyentes de la ciudad de Buenos Aires, a quienes no dudó en agraviar al expresar que los porteños no producen ni un tornillo, en otra muestra de supina ignorancia. La Rioja es una provincia poblada por 450 mil habitantes y su producto bruto es del 0,6% del PBI nacional. La recaudación fiscal provincial solo alcanza para cubrir alrededor del 9% de su presupuesto. Sin duda, la provincia tiene desventajas comparativas como la ausencia de ríos caudalosos, pero su mayor problema no es otro que la baja institucionalidad y una cultura imperante dirigida a obstaculizar toda iniciativa privada y posibilidad de inversión y generación de trabajo genuino. La calidad educativa, esencial para el progreso de los Estados y de sus habitantes, es también una asignatura pendiente.
Abundan en el mundo ejemplos de jurisdicciones con escasos recursos naturales que alcanzan el desarrollo y la prosperidad. Pero en La Rioja, por lo pronto, nada se hace para mejorar el riego, lo que posibilitaría incrementar el área agrícola. Mientras el gobierno encara un parque acuático en la capital, en Chamical tienen que comprar bidones de agua por las fallas del servicio público de provisión. Propuestas de inversión en minería fueron rechazadas hace pocos años y ahora la administración provincial ha cancelado los permisos para explorar y explotar yacimientos de litio. El grotesco argumento es que será la provincia la que encarará el agregado del valor de ese mineral, como si eso no requiriera enormes inversiones y mano de obra muy capacitada que no se encuentra en un distrito donde la educación dista de ser prioridad. Que si quieren ganar más, los maestros se dediquen a otra cosa, vociferó hace poco este pretendido y caricaturesco Facundo.
Impedir inversiones mineras o descuidar la educación es desalentar el progreso de La Rioja y de sus habitantes, que ven en el camino de la emigración la única esperanza para el progreso personal frente a la resignación que supone someterse al señor feudal de turno para sobrevivir con sueldos y ayudas gubernamentales. Se contabilizan 54 mil empleados públicos, de los cuales más del 56% cobran cifras no remunerativas. En total, por varios conceptos, se distribuyen 90 mil cheques mensuales en la provincia, que dan cuenta de la enorme disparidad con el número de empleos privados, que rondan los 32 mil.
Los recursos nacionales destinados a la Rioja, en su mayor parte generados en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal, ascienden a 276.852 pesos por habitante, un claro contraste con los 40.550 pesos por habitante de la ciudad de Buenos Aires. Se trata de recursos que no se destinan a transformar la provincia, sino a financiar el sostenimiento en el poder de la oligarquía gobernante.
En la Rioja hay 40 empresas estatales, incluidas una compañía aérea que concreta dos vuelos semanales a Buenos Aires; empresas de ómnibus como Rioja Bus; productoras agrícolas y hasta un supermercado, entre otros rubros. Todas son deficitarias y albergan a familiares del gobernador en su dirección.
Hay que reconocerle a Quintela que no disimula su ignorancia ni sus pretensiones. Sus palabras dirigidas a impedir que los pueblos del noroeste accedan a los medios de Buenos Aires evidencian su afán por mantener el discurso dictado desde el poder a los medios sometidos, como casi todos en esa región. A estos sátrapas les molesta que, gracias a los medios nacionales, tengan una voz quienes soportan sus tropelías, largamente silenciadas en su provincia con las pautas publicitarias y los sobornos; como proclamaba el jefe de gabinete riojano, Juan Luna Corzo, “habrá que mandar a todos platita más fuerte para que hagan la campaña”.
Quintela también intervino activamente en la avanzada kirchnerista contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación. “La Corte falla de una manera absolutamente cuestionable”, rezongó, acostumbrado a jueces dependientes de sus caprichos.
La legislatura de la provincia no refleja el caudal de votos de cada partido, pues su sistema electoral, violatorio del principio de igual valor del voto, asegura 32 de las 36 bancas al oficialismo, aunque las diferencias sean mínimas. Esto le ha permitido proponer la reforma de la Constitución sin debate en una sesión que duró escasos minutos, y amenazar con la exclusión del cuerpo de legisladores opositores que no se callan ante los atropellos institucionales y la corrupción reinante. Una de sus obsesiones es concretar la división de la ciudad capital en dos municipios. Ocurre que no tolera que esta sea gobernada por la oposición y por eso también incumple con la distribución de recursos que le corresponden y organiza alteraciones del orden a cargo de los llamados “chalecos rojos”, que han actuado como fuerza de choque en manifestaciones contra su gestión.
La foto del gobernador repartiendo billetes a vecinos desde su auto, en escenas dignas del talento literario de García Márquez o Vargas Llosa, es la mejor y más clara descripción del régimen oligárquico y anacrónico que soporta La Rioja. Entre sus demagógicas medidas, anunció sorpresivamente que se agregaban dos feriados más al fin de semana extralargo de carnaval para los empleados públicos provinciales.
Es muy triste que un distrito que dio al país un estadista de la talla de Joaquín V. González sea hoy manejado por personajes de esta catadura, afines al feudalismo, el nepotismo y el clientelismo, fieles expresiones de una dirigencia política en franco proceso de degradación.
Te invitamos a ingresar a nuestras redes y opinar, plantear tu propia conclusión e informar de los casos que te parezca relevante, Sin Fronteras.

