SAN JUAN SE LEVANTO EN DEFENSA DE LA EDUCACION Y POR SALARIOS DIGNOS... LAS NUEVAS JUBILACIONES A QUIENES BENEFICIA?
LA EDUCACION MIRADA DESDE LOS TRABAJADORES, LOS GREMIALISTAS QUE MIRAN PARA OTRO LADO...
Programa Sin fronteras 01 de marzo de 2023
RIO NEGRO Unter llega al Congreso de Bariloche con mandatos de prolongar el paro
Cipolletti, Roca, Valle Medio y la ciudad andina plantean continuar el plan de lucha a pesar del llamado a paritarias que realizó el Gobierno.
Sin esperar la paritaria y una eventual reformulación de la propuesta salarial del Gobierno, el gremio de los docentes Unter se reúne hoy en un Congreso Extraordinario en Bariloche con la expectativa mayoritaria de profundizar su plan de lucha, aunque la conducción defiende el escenario de la negociación. Unos 300 docentes de toda la provincia se reunirán a partir de las 10 en la Escuela Primaria 201 del barrio Lera de Bariloche, después de muchos años que no se reúne en la cordillera el máximo órgano de participación que tiene la Unter.Esta decisión, que se adoptó la semana pasada en Cinco Saltos, responde a un mensaje directo a la gobernadora Arabela Carreras que concentra gran parte de su agenda en su ciudad, aunque hoy estará en Viedma por la apertura de sesiones en la Legislatura.La postura que promueve la conducción liderada por la secretaria general Silvana Inostroza se reflejó en el mandato fijado por la asamblea de Viedma, que consiste en la postergación de cualquier definición del Congreso a la espera de lo que ofrezca el Gobierno provincial en la paritaria del lunes. El concepto del oficialismo, del sector Azul Arancibia, es permitir otra paritaria para recibir -efectivamente- otra oferta salarial, pues admite que posiblemente el gobierno de Arabela Carreras suspenda ese encuentro si el gremio profundiza el conflicto. La mayoría de las seccionales que conducen la Azul Arancibia llegan a Bariloche con ese mandato aunque son representaciones menores y sus congresales no parecen suficientes frente a las posturas más duras, concentradas especialmente por Bariloche y Cipolletti.La asamblea de Roca votó también para continuar con los paros, a pesar de su conducción Azul Arancibia. La votación fue reñida con 97 a favor de otras 72 horas de paro y 85 en contra. Los congresales llevan al Congreso un esquema de continuar con paro el jueves y viernes, para completar la semana, y el lunes 6 con una movilización a Viedma cuando se realice la paritaria. Cipolletti adoptó una postura más dura con una propuesta de continuar con 48 horas más esta semana y retomar con otras 72 horas el 6, 7 y 8 de marzo. Bariloche resolvió en asamblea continuar con los paros, con otras 48 horas esta semana (jueves y viernes) y dos días más la próxima, el lunes y martes. El miércoles 8, las docentes adhieren al paro mundial por el Día de la Mujer Trabajadora. En Valle Medio se definió la continuidad del plan de lucha y paro “adhiriendo a la de máxima”, con movilización el lunes en la capital provincial y protestas locales. Segundo día de protesta y debate interno
Ayer se concretó el segundo día de paro de los docentes, pero en las calles solo algunas ciudades replicaron las protestas. La mayoría tuvo una jornada de debate puertas adentro con la realización de las asambleas resolutivas previo a viajar a Bariloche. Villa Regina fue una de las ciudades donde los docentes se movilizaron con protestas frente a la obra social estatal Ipross y Anses. En Cinco Saltos también hubo movilización. En Bariloche se vivió en la asamblea un momento de entusiasmo con docentes que propinaban cánticos que mencionaban que “Unter no cambia de idea, pelea por la educación”.
Elección 2023 en Neuquén: qué se vota, cuántas personas lo harán y en cuántas escuelas
El padrón creció un 10,61% respecto de la elección de 2019, en la que fue reelecto Gutiérrez. El jueves comenzará la propaganda política en la vía pública y en los medios de comunicación.
Un total de 546.166 personas estarán en condiciones de votar en las elecciones del domingo 16 de abril en la que Neuquén elegirá a su próximo gobernador. El padrón creció un 10,61% respecto de 2019. En ese momento había 493.760 electores. El comicio se realizó el 10 de marzo y Omar Gutiérrez logró ser reelecto. Las mesas habilitadas en esta oportunidad serán 1.712, mientras que habrá 331 establecimientos de votación en toda la provincia: 105 en Neuquén capital y 226 en el interior. Si bien la mayoría son escuelas, también hay gimnasios que se utilizan a tal fin. Del padrón total, 271.446 son mujeres, 274.690 varones y 30 personas no binarias. En cuanto a los extranjeros, habrá 7.128 en condiciones de votar: 3321 varones y 3807 mujeres. En esta elección se elige gobernador y vice, y se renueva por completo la Legislatura, que está integrada por 35 diputados y diputadas. También se votará intendente y concejales en 21 ciudades, miembros de comisiones municipales y de fomento y consejeros escolares. En total el comicio alcanzará a 119 localidades y se pondrán en juego 613 cargos. El sistema de votación será con boleta única electrónica. De acuerdo al calendario electoral, el jueves 2 de marzo comenzará la propaganda política en la vía pública y en los medios de comunicación. Seis listas competirán para suceder a Gutiérrez. Marcos Koopmann es el candidato del MPN, junto a Ana Pechen. Rolando Figueroa irá con el sello Comunidad. Su compañera de fórmula es Gloria Ruiz. Ramón Rioseco y Ayelén Gutiérrez son la dupla que llevará el Frente de Todos. Pablo Cervi y Jorge Taylor representan a Juntos por el Cambio. Carlos Eguía y Catalina Uleri irán por el espacio libertario, que se referencia a nivel nacional en Javier Milei. El Frente de Izquierda llevará como candidata a gobernadora a Patricia Jure, la única mujer que encabeza lista, y como vice a Raúl Godoy.
SAN JUAN HOY NO COMIENZAN LAS CLASES
Recibimos un mensaje a nuestro Whatsapp por parte de la docente jubilada Marisa Ojeda de la provincia de San Juan que dice lo siguiente “Estimados amigos de «SIN FRONTERAS», la docencia sanjuanina nuevamente de pie para luchar por la educación, la falacia de la aplicación del ESI y la batalla por un salario digno y justo.
Los docentes sanjuaninos pretenden que no se los obligue a dar clases de adoctrinamiento de una ideología de género impuesta por el Gobierno Escolar que atenta contra la familia y los valores morales y éticos. Piden un salario digno y justo para poder hacer frente a esta crisis inflacionaria.
Le solicitaron las explicaciones a los sindicalistas de UDAP, cómplices del aumento paupérrimo y a cuentagotas que acordaron con el gobierno del Señor Uñac y sus funcionarios falderos.
Nuevamente el pueblo sanjuanino se pone de lado de los docentes autoconvocados, contando con el apoyo de los docentes jubilados, estudiantes y las voces de los jóvenes liberales.
Envío fotos y videos de lo que está sucediendo en San Juan, difundan al resto del país que en la tierra del Maestro de América los docentes con vocación defendemos la educación sanjuanina de calidad.”
Ademas recibimos mas información de Lucia que nos lleva con datos, imágenes, audios y videos a conformar una situación real de lo que ocurre en esa provincia cuyana y como un pueblo asume la responsabilidad de defender la educación no solo como sistema sino como derecho humano y genuino.
Ante la descarada muestra de desinterés por parte del gobierno de Sergio Uñac por la educación, la que no dudó en revelar con la fiesta nacional del sol y los abultados contratos de artistas, catering, sonido, y muchos mas movimientos que no justifican en absoluto tremendo despilfarro cuando la educación esta maltratado durante todo el gobierno de Uñac tanto en presupuesto general como en salarios que hacen que sean los docentes que permanecen bajo la linea de pobreza en Argentina. Los docentes se volcaron masivamente a las calles nuevamente demostrando que no son un rebaño manipulado por gremialistas inescrupulosos que acuerdan con el gobierno en representación de nadie. Las calles se vistieron de carteles que claman sueldo digno, por la educación, atención a los jubilados como consignas que muestran cuanto les duele la realidad a los sanjuaninos que a cada minuto suman mas padres a las marchas y a los reclamos adhiriendo a una realidad que a todas luces muestra la pobreza y la indigencia de sectores que debieran ser respetados en este caso por el gobierno de San Juan pero tambien en cada una de las jurisdicciones de la Republica Argentina. En una de las voces Sandra Godoy con microfono en mano le planteo a Lucero uno de los gremialistas que no representan a los docentes pero se la arrogan ante las autoridades de gobierno la situación real de cada docente y que el no representa a nadie. Lucero sin tapujos falto el respeto a los docentes movilizados y los propios docentes le reclamaron a viva voz su renuncia al gremio UDAP. La decision de los docentes autoconvocados ha sido volver a marchar y reencontrarse hoy en el Centro Civico de San Juan desde las 9:30 horas como asi tambien ratificar el rechazo de la paritaria por insuficiente e inconsulta. Fueron muchas las voces que le reclamaron la renuncia a Lucero a la direccion del gremio UDAP y el gremialista haciendo gala de militante del gobierno de Uñac defendio con uñas y dientes la falta de presupuesto para educación en san juan buscando excusas increíbles. Compartimos algunos momentos de la marcha de los docentes y el reclamo a viva voz de los docentes al impresentable gremialista de UDAP LUCERO,Sin Fronteras.
Censo, manipulación y más plata para los amigos
Los datos provisionales de la última medición nacional tienden a confirmar las sospechas de que se falsificaron datos para beneficiar a La Matanza
El censo nacional de población, hogares y viviendas que está previsto realizar cada diez años es una herramienta clave no solo para conocer la cantidad de habitantes con que cuenta el país, sino también su distribución y su situación en numerosos aspectos que hacen a la toma de decisiones para la formulación de adecuadas políticas públicas.
Sin embargo, un mecanismo tan importante como delicado ha venido generando dudas sobre su correcta instrumentación y la veracidad de sus datos.
La muestra censal nacional más reciente –la undécima del país– fue llevada a cabo el 18 de mayo de 2022. Pocas horas después de concluido el muestreo, el Gobierno informó que la Argentina contaba con 47.327.407 habitantes. El 31 de enero último, el Indec, dirigido por Marco Lavagna, presentó, con una demora que llamó la atención de muchos especialistas, los resultados provisionales. Las cifras arrojan ahora que somos 46.044.703 los habitantes –casi 1,3 millones menos– y se anunció que, a lo largo de 2023, se conocerán publicaciones específicas sobre “características habitacionales, estructura de la población por sexo y edad, migración, fecundidad, identidad de género y cobertura de salud”.
De todos los datos disponibles hasta el momento, uno llamó poderosamente la atención: la población de La Matanza, que pasó de 1.775.816 habitantes en 2010 a 1.837.774, más de una década después: una suba de 61.958 personas. Sin embargo, la población proyectada para 2022 había sido de 2.374.149, es decir, 598.333 habitantes más que en 2010, lo que vendría a confirmar las fuertes sospechas opositoras sobre la manipulación de esa cifra en ese enorme bastión electoral del peronismo.
El año pasado, cuando faltaban dos meses para el censo, un grupo de diputados de Juntos por el Cambio presentó un proyecto que alertaba sobre esa posible adulteración. Incluso, el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, lo denunció ante la Justicia. En refuerzo de sus sospechas, los dirigentes opositores ponen como ejemplo que, durante la campaña de vacunación por Covid-19, La Matanza inoculó a cerca del 60% de la población, mientras que los distritos cercanos a ella habían llegado al 80%. Ello se debe –aseguran– a que el cálculo de vacunados se divide sobre una población superior a la que realmente vive en el distrito. Otro dato llamativo, pero que sumaría más certezas sobre la referida falsificación es que, pese a tener uno de los registros de vacunación más bajos, La Matanza registró también una tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes inferior al de los municipios limítrofes.
Anteayer, de manera simbólica, Valenzuela y el diputado nacional Martín Tetaz (Evolución Radical-CABA) se presentaron frente a la gobernación bonaerense, en La Plata, portando un cheque de dimensiones exageradas que imitaba los del Banco Provincia para pedir la restitución de “70.000 millones de pesos” que aseguran que fueron sobreasignados al distrito gobernado por el hiperkirchnerista Fernando Espinoza, monto que debería ser redistribuido entre el resto de los municipios conforme los datos del nuevo censo. Se trata de lo que se denomina sistema de repartición secundaria de la coparticipación, que implica el cálculo de dinero que reciben los municipios desde las provincias y que está directamente relacionado con el número de habitantes de cada uno.
La principal sospecha respecto de La Matanza es que en 2010 se inflaron esos números para que recibiera un monto mayor en desmedro de otros distritos que recibieron menos, no obstante haber crecido en cantidad de habitantes.
Si bien hubo 13 municipios del conurbano en los que el censo 2022 verificó un número inferior de población, las proyecciones más groseras realizadas por el Indec, intervenido entre 2007 y 2015, por Cristina Kirchner, fueron para el dominio de Espinoza, el principal bastión electoral peronista de la provincia de Buenos Aires.
¿Implican los nuevos datos oficiales que deberá reverse esa tan amañada como injusta distribución de los recursos por parte del distrito comandado por Axel Kicillof? Si bien correspondería que ello sucediera, no se espera que las correcciones en la coparticipación se verifiquen en el corto plazo, básicamente por dos motivos: por la judicialización que seguramente irá in crescendo y porque se trata de un año electoral. Ya se sabe cuánto pesa La Matanza en los números finales del recuento de votos para el oficialismo. Si lograron sostener la trampa por más de diez años, es probable que recurran a todas las artimañas posibles para extenderla mucho tiempo más. Es una pelea que está en el centro aspiracional de los caciques del conurbano contar con más habitantes que los que realmente tienen sus distritos: eso representa no solo más fondos, sino también mayor poder político para justificar el reclamo de más remesas y posicionarse mejor en el negociado de prebendas.
El ejemplo que da la Nación al respecto es tan lamentable como peligroso al desoír el propio Poder Ejecutivo una orden de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para reintegrar a la ciudad de Buenos Aires los recursos coparticipables que le fueron ilegalmente sustraídos para destinarlos a reforzar la seguridad en territorio bonaerense. Es probable que ese nefasto antecedente de Alberto Fernández motorice a seguir la ruta del desacato judicial a muchos de los distritos fraudulentamente beneficiados.
Si se ha hecho el enorme esfuerzo humano y material de concretar un nuevo censo, es de esperar que el reparto del dinero coparticipable se ajuste a la realidad de las estadísticas y no al poder omnímodo de dirigentes políticos que se creen dueños de los dineros públicos destinándolos en su propio beneficio sin resolver con la mira puesta no solo en el corto, sino también en el mediano y largo plazo los acuciantes problemas de los habitantes.

